Última actualización: 14 Jul, 2025
La irrupción de un fenómeno
A finales de los años 80, la escena musical mundial fue sacudida por un talento arrollador. Con una voz prodigiosa que evocaba a leyendas del soul como Sam Cooke, una imagen magnética y una confianza desbordante, Terence Trent D’Arby irrumpió como un huracán. Su álbum debut lo catapultó al estrellato global, comparándolo con gigantes como Prince o Michael Jackson. Sin embargo, su trayectoria tomaría un giro inesperado, llevándolo a renegar de su nombre artístico y renacer bajo una nueva identidad. Este es un viaje al pasado para recordar a la estrella que fue y entender al artista que es hoy.
Los primeros años: De Terence Trent Howard a los escenarios alemanes
Nacido como Terence Trent Howard en Manhattan, Nueva York, el 15 de marzo de 1962, creció en un ambiente familiar marcado por la religión. Su padre adoptivo era sacerdote (anteriormente guitarrista) y su madre, cantante de góspel. Esta influencia sacra chocó con su curiosidad por Marvin Gaye o los Rolling Stones, que escuchaba a escondidas. Tras mudarse por Florida, Chicago y Nueva Jersey, estudió periodismo y practicó boxeo.
En 1980 se alistó en el ejército, sirviendo en Alemania en el mismo regimiento que Elvis Presley años atrás, aunque acabó siendo expulsado. Fue en Alemania donde su carrera musical comenzó a tomar forma, colaborando como cantante y compositor con la banda de soul-funk The Touch, con quienes publicó «Love On Time» (1984). En 1986, se trasladó a Londres, se unió brevemente a The Bojangles y finalmente firmó con Columbia Records, cautivados por su extraordinario rango vocal.
1987: ‘Introducing the hardline…’ y la conquista del mundo
Su álbum debut, «Introducing the Hardline According to Terence Trent D’Arby» (1987), fue un éxito monumental e instantáneo. Vendió más de un millón de copias en solo tres días en el Reino Unido y alcanzó los 12 millones a nivel mundial. Singles como «If You Let Me Stay», «Wishing Well», «Dance Little Sister» y la icónica balada «Sign Your Name» dominaron las listas de éxitos y las ondas de radio.
Este éxito le valió un Grammy en 1988 a la Mejor Interpretación Vocal Masculina de R&B y un premio Soul Train al Mejor Nuevo Artista. La prensa lo aclamó, el NME lo coronó como el «nuevo Príncipe del Pop», y celebridades como Jack Nicholson, Miles Davis y la Princesa Diana se declararon fans. Su arrogancia juvenil era parte del personaje, llegando a declarar que su debut era lo mejor desde el «Sgt. Pepper’s» de The Beatles.
Experimentación, conflicto y búsqueda espiritual
Tras la cima, D’Arby optó por un camino más experimental y menos comercial.
Neither Fish Nor Flesh (1989):
Su segundo álbum, con el largo título «Neither Fish Nor Flesh: A Soundtrack of Love, Faith, Hope & Destruction», fue más ecléctico, oscuro y experimental. Aunque contenía joyas como «Billy Don’t Fall«, desconcertó a parte del público y la crítica, y sus ventas (dos millones) palidecieron frente al debut. La discográfica Sony, según D’Arby, no apoyó el disco como él esperaba, iniciando una tensa relación.
Symphony or damn (1993):
Tras un descanso y construir su propio estudio en Los Ángeles, lanzó «Symphony or Damn: Exploring the Tension Inside the Sweetness». Con una influencia rock más marcada y temas potentes como «She Kissed Me» y la exitosa balada «Delicate» (a dúo con Des’ree), el álbum fue mejor recibido crítica y comercialmente, conectando con la escena alternativa de los 90.
Vibrator (1995):
Siguiendo la línea ecléctica, «Vibrator» mezclaba hard rock, soul y jazz. Vino acompañado de un cambio de imagen (pelo corto y rubio) y singles como «Holding on to you». Aunque bien recibido, no alcanzó las cotas de su primer trabajo.
Durante los 90, su relación con Columbia Records se deterioró irreversiblemente, culminando con su salida del sello en 1996. Firmó con Java Records, donde grabó «Terence Trent D’Arby’s Solar Return», un álbum que nunca vio la luz bajo ese sello y cuyos derechos recuperó en el año 2000, rompiendo también con su equipo de management.

El renacimiento: Adiós D’Arby, hola Sananda Maitreya
A finales de los 90, sumido en una profunda crisis personal y espiritual, Terence Trent Howard experimentó una serie de sueños reveladores. Sintió que su identidad artística, ligada a las presiones y expectativas de la industria bajo el nombre de D’Arby, había “muerto».
Un nuevo nombre, una nueva vida
El 4 de octubre de 2001, cambió legalmente su nombre a Sananda Maitreya. Según él, «Terence Trent D’Arby estaba muerto… vio su sufrimiento mientras fallecía en una noble muerte». Aunque muchos lo interpretaron como una maniobra de reinvención o un acto de desesperación, para él fue una necesidad espiritual profunda para liberarse y encontrar una nueva identidad. «Tras un intenso dolor, medité para conseguir un nuevo espíritu, una nueva voluntad, una nueva identidad», declaró.

La etapa europea e independiente
Como Sananda Maitreya, renegó de Estados Unidos y se trasladó a Europa. Primero a Múnich (Alemania), donde fundó su propio sello, Treehouse Publishing, y lanzó «Wildcard» (2001), reelaboración del inédito «Solar Return», inicialmente ofrecido gratis en su web.
En 2002, se mudó a Milán, Italia, donde reside actualmente. Desde allí ha continuado su prolífica carrera de forma independiente, publicando álbumes como «Angels & Vampires» (Vol. I y II, 2005-2006), «Nigor Mortis» (2008), «The Sphinx» (2011), «Return to Zooathalon» (2013), «The Rise of the Zugebrian Time Lords» (2015) y «Prometheus & Pandora» (2017), hasta su más reciente «The Pegasus Project: Pegasus & the Swan» (2024), un ambicioso trabajo con 41 canciones. Su música sigue siendo una mezcla ecléctica de géneros, fiel a su visión artística sin las ataduras de la industria mainstream.
Legado y vida actual
Aunque para muchos oyentes casuales Terence Trent D’Arby pueda parecer una estrella fugaz de los 80, su impacto fue innegable y su decisión de seguir un camino propio es fascinante. Mantuvo una estrecha amistad con Prince, quien le enseñó la importancia de la vida fuera del estudio. También guarda un gran recuerdo de George Harrison.
Hoy, Sananda Maitreya vive feliz en Milán con su esposa, la arquitecta y expresentadora Francesca Francone (por quien añadió Francesco a su nombre), y sus dos hijos. Sigue creando música bajo sus propios términos, lejos de la maquinaria que, según él, intenta «transformar los pura sangre en animales de carga». Aunque el nombre que lo hizo famoso le resulte «doloroso», su legado musical perdura, tanto en los éxitos masivos de los 80 como en la vasta y personal obra creada como Sananda Maitreya.
Discografía clave
- Como The Touch & Terence Trent D’Arby) Early Works (1989, reeditado)
- Como Terence Trent D’Arby:
- Introducing the Hardline According to Terence Trent D’Arby (1987)
- Neither Fish Nor Flesh (1989)
- Symphony or Damn (1993)
- Vibrator (1995)
- Como Sananda Maitreya:
- Wildcard (2001)
- Angels & Vampires, Vol I & II (2005-2006)
- Nigor Mortis (2008)
- The Sphinx (2011)
- Return to Zooathalon (2013)
- The Rise Of The Zugebrian Time Lords (2015)
- Prometheus & Pandora (2017)
- The Pegasus Project: Pegasus & the Swan (2024)
Apariciones en cine
Además de su música, apareció en películas como «Clubland» (1999) e interpretó a Jackie Wilson en la serie «Shake, Rattle and Roll». Su música ha formado parte de bandas sonoras como «Frankie and Johnny», «Prêt-à-Porter» y «Beverly Hills Cop III».
Y ahora te toca a ti
«La historia de Terence Trent D’Arby es también la historia de Sananda Maitreya; un recordatorio de que la identidad artística puede evolucionar de formas inesperadas. ¿Te inspira su valentía para reinventarse? ¿Crees que la industria musical perdió una estrella o ganó un artista más auténtico? ¿Qué legado crees que deja su música? Nos encantaría conocer tu perspectiva. ¡Deja tu comentario y únete a la conversación!«
0 comentarios